• Casino Minero de Corrales

    En 1918 inició sus actividades el Casino de Corrales, centro cultural y recreativo construido por la Cía. de Tharsis, dotado de una excelente biblioteca, se construyó para que sirviera de entretenimiento a los obreros que trabajaban en la compañía.
  • Central Térmica de Corrales

    Es un impresionante edificio industrial, de tipología de la segunda mitad del S. XIX, en el que, en la actualidad, se conserva la estructura y la majestuosa chimenea, habiendo perdido todo su mobiliario. Esta central térmica disponía de dos turbinas de vapor producido por carbón (resto del cual todavía se observan en las tolvas del interior del edificio) que generaban la suficiente electricidad para suministrarla a todas las instalaciones mineras del núcleo, así como a todas sus viviendas, incluso algunos años antes que la cercana capital de la provincia dispusiera de ella.

  • Ermita de Corrales

    De construcción reciente situada en Corra-les, dedicada al patrón de Corrales San José Obrero. Aquí tiene lugar cada año la romería el primer fin de semana de Mayo. Durante toda la Romería los/as peregrinos/as pueden venerar las imágenes de San José Obrero y Nuestra Señora Regina Mundi colocados en el interior de la Ermita. La Ermita está dotada con cinco campanas dedicada a los cinco continentes. Europa, África, América, Asía y Oceanía.


  • Ermita Nuestra Señora de los Remedios (Aljaraque)

    La gran ermita, construida en honor a Nuestra Señora de los Remedios, se convierte en uno de los edificios más notables de nuestro municipio a pesar de ser de reciente construcción.Su blanca edificación destaca en medio de uno de los pinares más hermosos de la zona donde se celebra anualmente la romería en honor a la Patrona de la localidad y titular del edificio.

  • Estación de Ferrocaril de Corrales

    Edificio construido por la compañía de cobre y azufre de Tharsis Ltd. en 1920, como punto de partida de la línea que las unía con las minas de Tharsis y de la Zarza y que han estado funcionando hasta 1999.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Aljaraque)

    La planta actual de este edificio data del S. XVIII, sobre los restos de uno anterior, comenzado a construir a mediados del S. XVI, modificándose debido a las caídas de las campanas por una fuerte ventisca, en 1713 y, por el derrumbe del campanario en el terremoto de Lisboa, 1755. La última reconstrucción de importancia se produce después de la Guerra Civil.



  • Iglesia Nuestra Señora de Bellavista (Bellavista)

    El templo parroquial de Nuestra Señora de Bellavista fue edificado por iniciativa del vecindario, según planos del arquitecto Francisco de la Corte López, y fue bendecido por Mons. González Moralejo el 21 de septiembre de 1991
  • Iglesia Nuestra Señora Reina del Mundo (Corrales)

    La parroquia de Ntra. Sra. Reina del Mundo fue erigida por decreto episcopal de 1 de noviembre de 1959, desmembrada de la de Aljaraque. Pero ya había sido levantado el templo en 1956, gracias a la Compañía de Minas de Tharsis, según planos del arquitecto Juan Manuel Rodríguez Cordero.

  • Oficina de Pagos de Corrales

    Se trata de un edificio aislado, construido en el año 1918, por la Cía. de Cobre y Azufre de Tharsis, Ltd. Tiene una longitud de 7,80 y una anchura de 4,50 mts., ocupando una superficie de 35 m2, en una sola planta. Se utilizaba para pagar los salarios del personal de la citada Compañía, de ahí su nombre: Edificio de Pago o de Pagos.


  • Teatro Cinema Corrales

    Inaugurado en Febrero de 1953 por W.H. Rutheford II, Director de la Cía. de Cobre y Azufre deTharsis Ltd. Inicialmente el Cinema Teatro contaba con dos palcos reservados exclusivamente para los directivos de la Cía., autoridades e invitados/as.

  • Yacimientos Arqueológicos

    La Zona Arqueológica de Papa Uvas se localiza a unos 300 m. al oeste de Aljaraque. La Zona Arqueológica catalogada ofrece una gran extensión, unos 380 m, con un área de investigación de unos 100.000 m2. El inicio de las investigaciones arqueológicas sobre este yacimiento se remonta a 1976. Las estructuras excavadas corresponden a un asentamiento tipo poblado de gran extensión superficial, que ponen de manifiesto la complejidad de un urbanismo.