Entorno Natural

En el término municipal de Aljaraque hay que destacar dos tipos de ecosistemas de bastante interés paisajístico, tales como el de las Marismas del Odiel y el de los pinares. El conjunto de las Marismas del Odiel afecta a los términos municipales de Huelva, Gibraleón, Punta Umbría y Aljaraque
PARAJE NATURAL "MARISMAS DEL ODIEL"
El Paraje Natural Marismas del Odiel se encuentra situado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, en la provincia de Huelva. Con una extensión aproximada de 7.200 hectáreas, se trata del conjunto de marismas mareales mejor conservado del litoral andaluz así como las más importantes de la Península Ibérica. El río desemboca dividido en esteros y meandros que, por el aporte de arenas y la influencia de las mareas del mar, muy cercano, forma zonas de agua escasa e incluso islas de varios kilómetros de largo, como las islas Saltés y Bacuta.
En 1989 el Parlamento andaluz declara por Ley el Paraje Natural de Interés Nacional de las Marismas del Odiel con dos Reservas Naturales en su interior, la Marismas del Burro y la Isla de Enmedio. Un año antes, en 1983, la UNESCO declaró estas marismas "Reserva de la Biosfera".
La alta productividad de la marisma junto a su situación geográfica la hacen de este espacio natural un lugar de gran riqueza ornitológica, contabilizándose más de 200 especies diferentes de aves: permanentes, invernantes, estivales y de paso.
El Paraje Natural Marismas del Odiel se encuentra incluido en los términos municipales de Huelva, Gibraleón, Punta Umbría y Aljaraque.

La construcción en los años 70 del Dique de contención Juan Carlos I y la carretera de las Islas que llega hasta el Paraje supuso una vía de acceso al espacio que no existía hasta el momento. Al abrigo del dique se ha formado una extensa playa que se utiliza por gran número de personas durante los meses estivales. La construcción del dique además, generó una nueva actividad, la pesca deportiva con caña.
La vegetación característica la componen especies adaptadas a la presencia de sal en el medio y a la continua inundación a la que se ve sometida la marisma. Entre otras crecen el taray, la sabia negral, el pino piñonero, la coscoja, el lentisco, el jaguarzo, la jara y el romero. En las cabeceras de arroyos y esteros periféricos se desarrolla una vegetación constituida por juncos, espadañas y tarajes, principalmente.
Esta es una zona obligatoria de paso para millares de aves migratorias. En ella podemos encontrar la espátula, la garza real, la garza imperial y el aguilucho lagunero. Durante la invernada se concentran miles de aves acuáticas destacando el gran número de flamencos; es un espectáculo impresionante observar. También se observan cigüeñas negras, el morito y la grulla. El camaleón y el lince son otras de las especies habitantes de la zona.

La explotación de las salinas, el marisqueo la pesca y la ganadería son las actividades tradicionales en las marismas. La conservación de las instalaciones de unas de las muchas salinas artesanales que han existido hasta hace unos años, así como el hallazgo de restos arqueológicos, como el yacimiento islámico de Saltés, del que lo mejor conservado es la ciudad árabe constituyen unos de los elementos patrimoniales de mayor importancia.
El acceso a las Marismas del Odiel se realiza por el puente que enlaza Punta Umbría con la capital onubense. Una carretera accede desde el puente atravesando la totalidad de la marisma y llegando hasta el puntalón del puerto. Para visitar el interior del paraje natural, zona protegida, es necesario ponerse en contacto con la Agencia de Medio ambiente, que organiza recorridos en barco o a pie. Entre otros servicios prestados podemos encontrar:
LOS PINARES

En el interior del municipio puede encontrarse una extensa superficie ocupada por pinares. Estas formaciones de pino piñoneros (Pinus pinea) forman parte de la extensa masa forestal de coníferas que ocupa buena parte de las arenas estabilizadas del litoral onubense. El pinar tiene su origen en plantaciones realizadas durante los siglos pasados con el objeto de su explotación forestal.
Los pinares constituyen asimismo un importante atractivo como lugar de paseo y esparcimiento para la población de la zona, que usa masivamente durante los fines de semana las zonas recreativas instaladas en ellos y en numerosos enclaves de fácil acceso. Por todo ello, se trata de una unidad ambiental de gran importancia socioeconómica, ya que sirve para completar la economía de algunas familias, al mismo tiempo que constituye la principal oferta para la observación y el disfrute de la naturaleza en el municipio de Aljaraque.

Los pinares del municipio se distribuyen en tres núcleos principales y varias parcelas de pequeño tamaño dispersas por el territorio. Así, encontramos dos grandes masas localizadas en los sectores oeste y noreste del término municipal, que forman parte de masas boscosas que se extienden por los municipios vecinos de Gibraleón y Cartaya, y un tercer núcleo aislado, de menor tamaño, colindante con el campo de fútbol municipal. De estos tres núcleos, el que ocupa gran parte de la porción occidental del término municipal (Pinar de la Dehesa), es el que presenta un mejor grado de conservación y mayor complejidad estructural y funcional. El pinar del noreste, aunque su arbolado presente un aspecto menos vigoroso y una organización vertical menos compleja, también exhibe un interesante sotobosque, con comunidades arbustivas y herbáceas comparables al pinar de la Dehesa. Esta gran extensión de pinar presenta en muchas zonas una apariencia sabanoide, con arbolado de escasa densidad, imbricadas con otras de aspecto boscoso, conformando un mosaico vegetal rico en recursos que conforma una única unidad funcional. Por el contrario, el pinar colindante con el campo de fútbol presenta un sotobosque considerablemente más deteriorado como consecuencia del uso recreativo intensivo que sufre y la uniformidad en las clases de edad del arbolado.
Este pinar presenta un elevado interés ecológico, ya que las masas forestales litorales onubenses constituyen un ecosistema boscoso que alberga una interesante diversidad biológica.
FAUNA

La fauna está constituida por el conjunto de las especies animales que pueblan cada lugar de la tierra. Dichas especies están íntimamente relacionadas entre sí y con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos,..) y no vivas (suelo, clima, agua,...) que componen a los ecosistemas. Por ello, no es de extrañar que encontremos animales que pertenecen a un tipo de hábitat específico como los anfibios o animales, que por el contrario muestran una mayor movilidad dificultando su estudio y complicando su ubicación, como los mamíferos y las aves.
FLORA

La flora se puede clasificar en función de las distintas zonas en las que se encuentre; así podremos diferenciar la flora del monte, los pinares, marismas y humedales.
Los MONTES de Aljaraque, el de La Dehesa y El Embarcadero, el monte Los Medios y el Valle de la Reina, están poblados, en su mayoría, por coníferas como son el pino piñonero (Pinus pinea) y matorralizadas. Entre los aprovechamientos del monte se encuentran el pastoreo, la apicultura y la recogida del piñón.
Los PINARES, formaciones de pino piñonero, constituyen un importante atractivo como lugar de paseo y como zona recreativa. Se distribuyen en tres núcleos principales: dos grandes masas localizadas en los sectores oeste y noreste del municipio, y un tercer núcleo aislado colindante con el campo de fútbol municipal. Otras de las especies arbóreas que podemos encontrar, aunque en menor abundancia, es el alcornoque (Quercus suber) y el eucalipto (Eucaliptus).